Cooperación técnica y servicios públicos en el marco de la agenda global de desarrollo sostenible

  • Text Hover
El desarrollo de servicios públicos de calidad, universales y accesibles a toda la ciudadanía es uno de los retos globales más relevantes para todos los niveles de gobierno y un elemento fundamental en las políticas de mejora del desarrollo humano, atendiendo a la protección de los bienes comunes y el progreso en las condiciones de vida y el bienestar de las personas.

El acelerado proceso mundial de urbanización ha generado nuevas necesidades y demandas ciudadanas, relacionadas con el desarrollo y la sostenibilidad urbana, que requieren del despliegue de servicios públicos urbanos en el ámbito del transporte urbano, la vivienda, la gestión de residuos o el agua y el saneamiento, entre otros, en los que los gobiernos locales tienen un papel protagonista..
Descentralización y  participación
El desarrollo de capacidades para la gestión local de los servicios públicos con garantías de calidad, eficiencia y cohesión social, que permitan impulsar procesos de descentralización y de participación ciudadana, debe ser es un elemento central de las políticas públicas de desarrollo y una herramienta clave para avanzar en los retos de la Agenda Global.
Igualdad de género
El despliegue de servicios públicos de calidad, especialmente en el ámbito local, es también un instrumento fundamental para el desarrollo de políticas públicas dirigidas a alcanzar la igualdad de género contribuyendo a reducir los factores estructurales que apuntalan la pobreza y la discriminación de las mujeres, tales como la falta de acceso al agua y al saneamiento, a la educación y a la cultura, la movilidad, la vivienda o el empleo.
De la misma forma, la transición ecológica, imprescindible para para hacer frente la crisis ambiental y al cambio climático, exige contar con servicios públicos fortalecidos que permitan articular soluciones a los retos generados en condiciones de equidad y justicia social. avanzando en la sostenibilidad sin dejar a nadie atrás.
  • Text Hover

Urbanización

Los gobiernos locales de ciudades y regiones son los más cercanos a la ciudadanía y por ello fundamentales para la satisfacción de las necesidades básicas de vivienda, agua potable, salud pública, educación, seguridad y fuentes de ingreso—elementos básicos para el desarrollo humano.

El proceso de rápida urbanización vivido en las últimas décadas, especialmente en África, América Latina y Asia, junto a la previsión de que dos tercios de la humanidad vivan en asentamientos urbanos para 2030, sitúa a los gobiernos locales en la primera línea del esfuerzo global para enfrentar los desafíos del desarrollo urbano, como lugar de intersección de problemáticas locales, regionales y nacionales, como espacios dónde estos problemas tienen una mayor incidencia y dónde, a su vez, mayor impacto pueden tener las políticas públicas dirigidas a su resolución.

Protagonismo de los Gobiernos Locales

Los gobiernos locales son además espacios privilegiados para el desarrollo de iniciativas innovadoras, para la articulación de actores diversos en los procesos de desarrollo local, y para el fortalecimiento de mecanismos y vías de participación de la comunidad y democratización de las instituciones.
Desde esta perspectiva, los gobiernos locales acumulan una amplia experiencia en la identificación y detección de las necesidades de la ciudadanía, y, a pesar de las insuficiencias, en maximizar el impacto de las políticas públicas  a partir de los recursos existentes mediante la prestación de servicios públicos esenciales en sus territorios.
Los gobiernos locales son, por tanto, actores principales en el proceso de localización de los ODS y de la Agenda 2030 en los territorios, determinantes para su adopción como propios por parte de la ciudadanía y del conjunto de actores del territorio.
Para ello, es necesario apostar por el fortalecimiento de las competencias de los gobiernos locales en los sectores tradicionales en los que han venido prestando servicios, junto a la incorporación de nuevos ámbitos de actuación como el energético, fundamental en el proceso de transición ecológica, a través de los instrumentos públicos, como las empresas públicos y otros operadores, con los que los gobiernos locales cuentan o pueden poner en marcha para responder a los retos planteados.
Esta necesidad es recogida en los principales acuerdos y pactos de los gobiernos locales y del movimiento municipalista a nivel global como el Pacto para el Futuro de CGLU:
"Nos comprometemos a ampliar y garantizar el acceso universal a los servicios locales y regionales y la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos. Reconocemos que esto requerirá políticas transformadoras a todos los niveles para ofrecer un nuevo cambio de paradigma en torno a las ciudades en la que las acciones colectivas y el conocimiento se pongan a disposición de todos los ciudadanos de forma equitativa y universal y que respeten los derechos de la humanidad y la salud de nuestro único planeta."
  • Text Hover

Cooperación Internacional

Este papel protagónico de los gobierno locales y regionales y sus servicios públicos a la hora de hacer frente a los retos globales sitúa en una posición especialmente relevante el papel a jugar por la cooperación internacional descentralizada impulsada, precisamente, desde los gobiernos,  de ámbito local y regional, y en el marco de las  alianzas establecidas por estos a nivel internacional.
La cooperación técnica se revela como un instrumento especialmente apropiado para generar valor añadido a partir de la experiencia acumulada en ámbitos descentralizados de gobierno, como base de procesos de aprendizaje compartido y de relaciones más  horizontales que promuevan la innovación necesaria para enfrentar los retos globales.
Los gobiernos locales andaluces, junto con el gobierno autonómico, acumulan una dilatada experiencia en la provisión de servicios públicos, en la articulación multinivel para la prestación de los mismos, en el marco de un importante proceso de descentralización. Esto hace que cuenten con un amplio y diverso repertorio de instrumentos y políticas públicas que pueden configurarse como un importante patrimonio de actores, experiencias y buenas prácticas que puede ser extremadamente útil en procesos de intercambio y aprendizaje compartido mediante iniciativas de cooperación técnica entre gobiernos locales y regionales de todo el mundo.
© FAMSI, 2024
Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.