¿De qué hablamos cuándo hablamos de Cooperación Técnica?
La Cooperación Técnica es una modalidad de cooperación focalizada en la transferencia o intercambio de conocimientos técnicos y de gestión dirigidas a mejorar las capacidades de instituciones y personas para promover su propio desarrollo. Puede ser promovida por instancias de gobiernos de todos los niveles en cuyo caso hablamos de Cooperación Técnica Pública, si bien la cooperación técnica puede ser también impulsada por otros actores como universidades públicas o privadas, empresas, sindicatos u organizaciones de la sociedad civil.
Se trata de un instrumento de cooperación internacional con una larga trayectoria, especialmente por parte de actores como la Cooperación Española en ámbitos como el latinoamericano, pero también de otros como la UE.
Este instrumento de cooperación ha constituido de igual forma un importante componente de la Cooperación Sur-Sur entre países del Sur Global, así como en iniciativas de Cooperación Triangular.
Las definiciones de Cooperación Técnica son variadas, el Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) define la Cooperación Técnica como “la puesta a disposición de conocimientos técnicos en forma de personal, formación, investigación y costes asociados”.
O como aquellas «actividades financiadas por un país donante cuyo propósito principal es aumentar el nivel de conocimientos, habilidades, saber hacer técnico o actitudes productivas de los habitantes de los países en desarrollo»
Cooperación Técnica y Desarrollo de Capacidades
El concepto de Cooperación Técnica está fuertemente vinculado al de Desarrollo de Capacidades.
Si bien en muchas ocasiones ambos conceptos de solapan o se confunden, se trata en realidad de dos conceptos diferentes.
El Desarrollo de Capacidades es el resultado buscado, mientras que la Cooperación Técnica uno de los medios utilizados para alcanzarlo, un medio que puede no ser suficiente o bien, si no esta bien orientada, no contribuir a ese resultado.
Esta orientación hacia el Desarrollo de Capacidades vincula a la Cooperación Técnica con la evolución de las políticas de Cooperación Internacional para el Desarrollo hacia enfoques más horizontales que aborden el Desarrollo de Capacidades desde las prioridades locales, como un proceso endógeno abierto a una mayor amplitud de actores con capacidad de intercambiar conocimientos y experiencias ajustados a las necesidades de los socios receptores, incorporando modalidades de Cooperación Sur-Sur y triangulares más allá de esquemas unidireccionales Norte-Sur.
Cooperación Técnica y Cooperación Sur-Sur y Triangular
La Cooperación Técnica ha tenido gran relevancia dentro de la Cooperación Sur-Sur y Triangular a la que ha estado fuertemente vinculada desde sus inicios a partir del Plan de Acción de Buenos Aires (PABA) para la Promoción e Implementación de la Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo (CTPD) , acordado en 1978 en el seno de Naciones Unidas por 130 países, y que estableció las bases de lo que hoy conocemos como Cooperación Sur-Sur.
Además de la importancia de la Cooperación Técnica, como elemento central de la Cooperación Sur-Sur, el PABA establecía otras recomendaciones, como la importancia de la horizontalidad en las relaciones de cooperación entre países, el respeto a la soberanía y la no injerencia o la búsqueda del beneficio mutuo, elementos que se han ido incorporando a las políticas de Cooperación en general y de Cooperación Técnica, no solamente Sur-Su.
La celebración en Buenos Aires, Argentina, de la Segunda Conferencia de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre la Cooperación Sur-Sur PABA +40 con la adopción de un nuevo Documento final de Buenos Aires de la Segunda Conferencia de Alto Nivel de las Naciones Unidas refleja la importancia y el desarrollo de la Cooperación Sur-Sur y Triangular en las últimas décadas, en el marco de la Agenda 2030, y la importancia de la Cooperación Técnica como instrumento específico de la misma.
La incorporación de esta perspectiva, desde los países del Sur Global, ha tenido una influencia relevante sobre el instrumento de Cooperación Técnica y, de igual forma, sobre la modalidad de la Cooperación Triangular de gran importancia en la cooperación técnica impulsada desde la cooperación europea, española y andaluza.
La Cooperación Técnica en la Cooperación Española
En el ámbito de la Cooperación Española, la Ley 1/2023, de 20 de febrero, de Cooperación para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global define la Cooperación Técnica como “El conjunto de actividades dirigidas bien al fortalecimiento de capacidades institucionales y de recursos humanos del país socio y de los actores de desarrollo, públicos, privados y de iniciativa social; bien al apoyo de la gestión integral del ciclo de proyectos y programas de cooperación y otras operaciones de cooperación financiera reembolsable. Puede incluir actividades de formación y capacitación técnica, becas de estudio, acompañamiento y transferencia de conocimiento y tecnología, entre otras modalidades.”
La Cooperación Técnica Pública
Esta misma ley 1/2023 define como Cooperación Técnica Pública a aquella en la que “se involucran instituciones públicas y su personal y se orienta de manera específica a establecer alianzas con las Administraciones públicas de los países socios.”
El Plan Director de Cooperación para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global 2024-2027 recoge la importancia de este instrumento para todos los actores del sistema de cooperación:
“En particular, además de AECID será especialmente relevante el papel de FIIAPP, que actuará dentro de la lógica de sistema y participará en la coordinación operativa del mismo, que ejerce la AECID, en el marco del Plan Director, a nivel de sede, regional y de país, en aras de la eficacia, complementariedad y coherencia, en línea con el artículo 31.4 de la Ley 1/2023 de 20 de febrero.”
De igual forma el Plan Director establece como objetivo fundamental de la cooperación técnica española:
“Apoyar de manera efectiva, y a partir de un diálogo de políticas estructurado, las capacidades institucionales de los países socios, incluyendo la cooperación triangular.”
A nivel andaluz, el Plan Andaluz de Cooperación al Desarrollo (PACODE) 2019-2023 definía la Cooperación Técnica como la que “encuadra el intercambio de conocimiento del personal del sector público, en muchos casos contrastado por numerosas experiencias de éxito en áreas de gobierno en las que Andalucía ha sido y es vanguardia. Valor público cuya transferencia debe constituir una parte esencial de la contribución de Andalucía a la consecución de Agenda 2030 y al desarrollo de una estrategia de Cooperación Internacional en los países socios y con los países socios.”
Una definición que de nuevo incide en el carácter público de la Cooperación Técnica, hablaríamos entonces de Cooperación Técnica Pública Andaluza.
La Cooperación Técnica Pública Descentralizada
La Cooperación Técnica Pública Descentralizada es una modalidad de cooperación internacional para el desarrollo sostenible orientada al fortalecimiento institucional, el desarrollo de capacidades, el impulso de servicios públicos de calidad y la mejora de las políticas públicas mediante procesos horizontales de intercambio y transferencia de conocimientos, tecnologías y buenas prácticas entre los gobiernos locales y regionales y otros actores del sector público a través de alianzas con sus homólogos en los países socios.
FAMSI denomina la cooperación técnica impulsada en su ámbito por parte de sus gobiernos locales socios como Cooperación Técnica Pública Descentralizada
Técnica por orientarse hacia el desarrollo de capacidades, mediante la formación, el acompañamiento, el intercambio y la transferencia de conocimientos, tecnologías, buenas prácticas y experiencias entre pares desde el protagonismo del personal experto y los equipos técnicos de las administraciones públicas.
Descentralizada por estar liderada desde los gobiernos locales y regionales y otros actores públicos de carácter descentralizado como universidades y empresas públicas y estar orientada hacia la cooperación y la generación y fortalecimiento de alianzas con sus iguales en los países socios del Sur Global.
Pública por estar liderada desde las administraciones públicas a partir de la puesta en valor de las capacidades, el conocimiento experto y el talento acumulados a nivel institucional y por el conjunto del personal experto vinculado al sector público, aunque pueda incorporar a otros actores de la sociedad y por incorporar un fuerte compromiso hacia la promoción de los servicios públicos como herramienta fundamental para el desarrollo sostenible.
El Plan Director de la Cooperación Española 2024-2027 recoge la necesidad de impulsar “el papel de la cooperación descentralizada en la cooperación técnica y la transferencia de conocimientos, así como en la educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía global. El presente Plan Director se propone avanzar en la recogida de experiencias de las Comunidades Autónomas y entes locales y la integración de la cooperación descentralizada en los esfuerzos por gestionar el conocimiento sobre la contribución de la cooperación técnica pública a los resultados de desarrollo sostenible.”
© FAMSI, 2024
Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.