La Cooperación Técnica Pública en el marco de las políticas de cooperación para el desarrollo sostenible de España
Los Estados miembros de la UE, entre ellos España, están introduciendo compromisos claros para utilizar la experiencia del sector público en sus políticas de desarrollo. Esto pone de relieve la importancia estratégica de la cooperación técnica pública, el papel de trabajadores públicos como agentes de la cooperación al desarrollo y la necesidad de internacionalizar las administraciones públicas.
La Cooperación Técnica tiene una dilatada trayectoria dentro de la Cooperación Española que desde hace años cuenta con organismos y programas específicos en este instrumento.
La aprobación de la nueva Ley de Cooperación al Desarrollo Sostenible y Solidaridad Global y más recientemente del Plan Director de Cooperación 2024-2027 establecen el marco general de las políticas de Cooperación Técnica dentro de la Cooperación Española.
Los Marcos de Asociación País (MAP) establecidos por España con distintos países establecen de igual forma el marco de la cooperación técnica en cada ámbito territorial específico.
La Cooperación Técnica Pública en la Ley de Cooperación para el Desarrollo Sostenible
La recientemente aprobada Ley 1/2023, de 20 de febrero, de Cooperación para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global recoge, en su art 10.c Instrumentos y modalidades, recoge una definición de la Cooperación Técnica y la Cooperación Técnica Pública a efectos de la ley, y la establece como uno de sus instrumentos o modalidades:
c) Cooperación técnica: a efectos de esta ley, se define como el conjunto de actividades dirigidas bien al fortalecimiento de capacidades institucionales y de recursos humanos del país socio y de los actores de desarrollo, públicos, privados y de iniciativa social, bien al apoyo de la gestión integral del ciclo de proyectos y programas de cooperación y otras operaciones de cooperación financiera reembolsable. Podrá incluir actividades de formación y capacitación técnica, becas de estudio, acompañamiento y transferencia de conocimiento y tecnología, entre otras modalidades. Se planteará como cooperación técnica pública cuando se involucren instituciones públicas y su personal y se oriente de manera específica a establecer alianzas con las Administraciones públicas de los países socios.
A tal efecto, se promoverá la participación de las Administraciones públicas y de su personal en España y en la Unión Europea en alianzas más amplias para la cooperación para el desarrollo sostenible.
A su vez, la ley define la Cooperación Descentralizada como:
“El conjunto de programas, proyectos y acciones en materia de cooperación para el desarrollo sostenible que se realiza desde las comunidades autónomas, en el marco de sus competencias, y la que desarrollan los entes locales y forales (ayuntamientos, diputaciones provinciales y forales, cabildos y consejos insulares)” y la reconoce como “una de las señas de identidad y fortalezas de la cooperación al desarrollo sostenible española y expresión solidaria de sus respectivas sociedades que supone una importante contribución a un sistema de cooperación más democrático y a la buena gobernanza desde la complementariedad y la corresponsabilidad, y del papel de estas Administraciones en el sistema español de cooperación para el desarrollo, reconocidas a través de esta ley y de la Ley 2/2014, de 25 de marzo, de la Acción y del Servicio Exterior del Estado.”
La ley integra por ello a la cooperación descentralizada en los distintos órganos de participación, coordinación y concertación de la Cooperación Española como la Conferencia Sectorial de Cooperación para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global, así como en los equipos-país coordinados desde las Oficinas de Cooperación Española(OCE).
Todo ello con el objetivo de:
“Promover una cooperación más coordinada y eficaz y la participación de la cooperación descentralizada en la planificación e implementación de la cooperación española.”
De la misma forma se establece que la Administración General del Estado y sus organismos públicos dependientes:
“Promoverán la participación de la cooperación descentralizada en alianzas más amplias en el ámbito de la cooperación para el desarrollo sostenible en los países socios. En este marco, podrán asociar a las comunidades autónomas y los entes locales, a partir de sus especialización y capacidades, a las actividades que desarrollen en el ámbito de iniciativas y programas de la Unión Europea y de otros organismos multilaterales.”
La Ley establece para las Comunidades Autónomas la posibilidad de:
“Participar en programas de cooperación delegada de la Unión Europea en los términos que establezca la legislación comunitaria y de modo consensuado con el Estado.”
Para los Entes Locales, la ley reconoce:
“El importante papel de la cooperación de las entidades locales en el sistema de la cooperación española para el desarrollo sostenible y la solidaridad global a partir de su trayectoria y capacidad de generar alianzas, movilizar a los actores y las capacidades económicas y sociales y el conocimiento experto, así como el de las propias administraciones locales, en las áreas en las que gozan de competencias y capacidades, y promover la participación social y la democracia en el ámbito local.”, con un reconocimiento de los fondos municipales de cooperación como instrumento de la cooperación de los gobiernos locales.
Respecto a las Universidades y Centro de Investigación, actores relevantes en relación con la cooperación técnico, su papel clave para:
“La generación y transferencia de conocimiento experto para el desarrollo sostenible mediante la generación de redes de cooperación de universidades, programas de investigación con participación de los países socios, asistencia técnica y participación de especialistas en las tareas de cooperación para el desarrollo sostenible.”
Finalmente, en un ámbito especialmente relevante para las iniciativas de cooperación técnica pública como es el de la internacionalización de las Administraciones, la ley establece que:
“La cooperación española promoverá la internacionalización de las Administraciones y la construcción de alianzas para el desarrollo sostenible entre instituciones homólogas. Asimismo, fomentará la movilización del personal al servicio del sector público para actividades de cooperación al desarrollo sostenible global. En este sentido, se promoverá el desarrollo de capacidades en materia de cooperación entre el personal al servicio de las Administraciones.”
Se reconoce, además, el estatus de persona cooperante para las personas que realicen actividades de acción humanitaria o cooperación para el desarrollo sostenible que trabajen para el sector público (estatal, autonómico o local).
Cooperación Técnica y Plan Director de Cooperación 2024-27
El Plan Director de Cooperación Española para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global (2024-2027), aprobado por el Consejo de Ministros el 23 de julio de 2024, define los objetivos y actuaciones de la Cooperación Española para los próximos cuatro años, situando en ese marco a la cooperación descentralizada de los gobiernos locales y las comunidades autónomas, reconociendo el importante papel que juega en el sistema de cooperación de nuestro país, reforzado en la Ley 1/2023 de Cooperación para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global, reconociendo esta pluralidad de actores institucionales como una de sus señas de identidad.
Así el Plan Director recoge que:
“Las comunidades autónomas y los entes locales potencian la coherencia de políticas para el desarrollo sostenible como principio y elemento fundamental de la contribución de nuestro país a la consecución de las metas globales de desarrollo, e incorporan en todas las políticas internas y externas los objetivos de la cooperación para el desarrollo sostenible, con un enfoque de la administración en su conjunto.”
Recoge igualmente la aspiración a impulsar:
“La adecuada coordinación, complementariedad y división del trabajo, así como la progresiva armonización y simplificación de los procedimientos de gestión, desde el respeto a la autonomía para la fijación de objetivos y el desarrollo de políticas propias dentro de sus competencias, para contribuir a una mejor implementación a partir de los principios de la Alianza Global para la Cooperación Eficaz al Desarrollo.”
Y destaca de manera especial:
“El papel de los entes locales y de la cooperación municipalista, con una larga tradición dentro del sistema de Cooperación Española y, en particular, de los Fondos de Cooperación y Solidaridad como actores que contribuyen a la articulación de la expresión de solidaridad de los municipios.”
En relación con el instrumento de la Cooperación Técnica el nuevo Plan Director:
“Pretende impulsar el papel de la cooperación descentralizada en la cooperación técnica y la transferencia de conocimientos, así como en la educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía global. El presente Plan Director se propone avanzar en la recogida de experiencias de las Comunidades Autónomas y entes locales y la integración de la cooperación descentralizada en los esfuerzos por gestionar el conocimiento sobre la contribución de la cooperación técnica pública a los resultados de desarrollo sostenible.”
El Plan Director apuesta por una cooperación técnica que movilice alianzas multiactor y apoye el despliegue de capacidades institucionales en los países socios y cuyo objetivo fundamental sea apoyar de manera efectiva, y a partir de un diálogo de políticas estructurado, las capacidades institucionales de los países socios, incluyendo a través de la cooperación triangular e incorporando, además de las instituciones, a las organizaciones de la sociedad civil, incluidas ONGD, sindicatos y asociaciones profesionales, y a las universidades y centros de investigación, por su aportación y especificidad en la generación de conocimientos.
Recoge además la importancia de la cooperación técnica pública de todos los actores.
La Cooperación técnica se recoge como un instrumento especialmente apropiado para la cooperación con Países Graduados (Chile y Uruguay) y de Renta Media como Argentina, Brasil, Panamá, Costa Rica o México en el marco de alianzas multiactor y con un importante peso de las iniciativas triangulares y Sur-Sur, especialmente en el ámbito latinoamericano.
El Plan Director destaca:
“El papel de la cooperación técnica como forma de compartir conocimiento y buenas prácticas entre administraciones públicas. En ese sentido, se trabajará especialmente con los Centros de Formación de la Cooperación Española. En el marco del Programa Intercoonecta, los Centros de Formación tienen una tradición consolidada y un enorme potencial como generadores y dinamizadores de conocimiento aplicado y en la cocreación de contenidos de aplicabilidad directa, orientados por la demanda, con escucha activa y comprensión de los contextos regionales, siendo esta una característica altamente reconocible de la Cooperación Española.”
INTERCOONECTA
El programa INTERCOONECTA ha tenido por objeto generar alianzas de conocimiento para el desarrollo a través del aprendizaje y la colaboración entre los funcionarios de América Latina y el Caribe.
El programa se desarrolla a través de una red formada por cuatro centros regionales de formación, cada uno de los cuales se dedica a temas concretos relevantes para la región. A partir de las necesidades identificadas por los centros de formación, las instituciones públicas españolas elaboran programas de formación a modo de seminarios, talleres y reuniones que posteriormente se imparten en los centros de formación de forma presencial o mediante un aula virtual. A corto plazo, la AECID tiene previsto transformar sus centros regionales de formación en centros de innovación.
INTERCOONECTA también ha respaldado los programas horizontales de la AECID, que movilizan la asistencia técnica para facilitar el intercambio de conocimiento dentro del programa y para aprovechar las complementariedades siempre que sea posible. Por ejemplo, el programa COO-TEC trabaja de forma bilateral para facilitar misiones o consultorías mediante el envío de expertos de cooperación técnica española o a funcionarios asociados a misiones o consultorías en terceros países.
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) se define en la Ley de Cooperación como la agencia estatal, adscrita al Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación a través de la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional, responsable del fomento, programación, coordinación operativa, gestión y ejecución de las políticas públicas de la cooperación española para el desarrollo sostenible, la acción humanitaria y educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía global
La AECID participa activamente en la planificación estratégica de la Cooperación Española, en la definición de sus prioridades y en la elaboración de los instrumentos para llevarlas a cabo, bajo la dirección política de la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional.
La AECID, en el marco del Plan Director, ejerce la coordinación operativa de la cooperación realizada por el sistema español de cooperación para el desarrollo sostenible a nivel de sede, regional y de país, en aras de la eficacia, complementariedad y coherencia.
Además, la Agencia promueve la generación de alianzas entre actores de cooperación mediante acuerdos operativos y marcos de actuación acordados con el resto de entidades ejecutoras, actores de la cooperación descentralizada, ONGD, universidades, centros de investigación, y el sector privado.
Como tal la AECID impulsa acciones y programas de Cooperación Técnica como uno de sus ámbitos de actuación y ha venido desarrollando el concepto de Cooperación Técnica Avanzada para recoger las iniciativas más innovadoras marcadas por:
- Situarse dentro del el modelo de desarrollo en transición.
- Orientarse hacia la innovación en los procesos de diálogo en la construcción de política pública reforzando la horizontalidad entre los diversos socios y el trabajo con metodologías ágiles y participativas.
- Enfocarse en la generación y transferencia de conocimiento.
La AECID cuenta con su propio documento de planificación, el Plan de Acción, de carácter anual.
FUNDACIÓN INTERNACIONAL Y PARA IBEROAMÉRICA DE ADMINISTRACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS (FIAAP)
La FIIAPP emplea una metodología similar sin recurrir a los centros de formación de la AECID. La FIIAPP es la entidad del sistema de Cooperación Española especializada en la promoción de las políticas públicas.
La FIIAPP desarrolla actividades relacionadas con la creación, promoción o consolidación de las instituciones públicas en el ámbito de la Gobernabilidad Democrática, Reforma del Estado y Modernización de las Administraciones Públicas y cualesquiera otras que le fueren encomendadas en el campo de la cooperación internacional.
Su labor se orientará de modo particular hacia la formación de dirigentes políticos y sociales y directivos públicos, la investigación, la consultoría y asistencia técnica para el desarrollo de las Administraciones públicas e impulso de la gobernabilidad democrática y fortalecimiento institucional. Lo hace respaldando el aprendizaje entre pares, el refuerzo de capacidades y el intercambio de conocimiento, experiencia y prácticas entre las administraciones públicas para promover el diseño, la implementación y la evaluación de políticas públicas y para desarrollar capacidades institucionales.
Esta fundación, que no está limitada geográfica ni temáticamente por los planes directores, trabaja principalmente de acuerdo con las prioridades de política exterior de las instituciones españolas. Una de sus características es que, tanto a nivel regional como multinacional, ejecuta la cooperación delegada y el hermanamiento de la UE, más que programas bilaterales de España.
FUNDACIÓN CAROLINA
La Fundación Carolina es una institución público-privada sin ánimo de lucro que tiene como objetivo la promoción de las relaciones culturales y la cooperación en materia educativa y científica entre España y los países de la Comunidad Iberoamericana de Naciones, así como con otros países con especiales vínculos históricos, culturales o geográficos.
La Ley 1/2023, de 20 de febrero, de Cooperación para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global, en su art. 33, define a la Fundación Carolina como la "entidad especializada en cooperación en educación superior y generación de conocimiento experto de la cooperación española en el ámbito iberoamericano, con aquellos países con especiales vínculos históricos y culturales con España y en otros que puedan establecerse."
La Cooperación Técnica Pública en España desde la perspectiva del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE
En el último Informe sobre la revisión por pares realizada por el CAD sobre la Cooperación Española (2022)se destaca el uso de la experiencia del sector público como una de las características clave de la Cooperación para el desarrollo de España, tanto a nivel central como local.
El Comité de Ayuda al Desarrollo resalta que:
“Los enfoques entre pares también facilitan la colaboración con los países de renta media. El V Plan Director de la Cooperación Española coloca la cooperación técnica en el centro de su estrategia diferenciada en todo el mundo. España prevé hacer uso de una mayor cooperación técnica y del diálogo político a medida que los países y territorios avanzan en el proceso de desarrollo. El diálogo político y la Cooperación Sur-Sur y Triangular puede hacer avanzar los esfuerzos de los países de renta media por garantizar bienes públicos regionales y globales. Los diálogos sectoriales regionales, en estrecha coordinación con los programas de la UE, también han facilitado la labor de promoción y la integración de cuestiones complejas como el género, la desigualdad, el medio ambiente y la coherencia de políticas, sobre todo en América Latina.”
Así como, respecto a África se indica que:
“A medida que España aumenta su compromiso en África, puede aprovechar su valiosa perspectiva de la cooperación técnica pública: una relación horizontal basada en el diálogo entre pares, la confianza mutua, las redes duraderas de expertos y responsables políticos diseñadas en torno a necesidades comunes, y la experiencia de administraciones especializadas en proporcionar apoyo técnico.”
El Comité de Ayuda al Desarrollo realiza en este informe recomendaciones específicas para una mejor movilización de la experiencia del sector público para el desarrollo y el intercambio de conocimiento por la Cooperación Española.
© FAMSI, 2024
Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.