La Cooperación Técnica Andaluza

El marco autonómico de la Cooperación Técnica  Andaluza 

La política de Cooperación Internacional se remonta en la Comunidad Autónoma de Andalucía a mediados de los años 80, apenas unos años después de la aprobación y posterior entrada en vigor del primer Estatuto de Autonomía (1981) y con ello de la conformación de la Comunidad Autónoma de Andalucía y de la propia administración autonómica.

Es a finales de los 80 cuando se suscriben los primeros convenios de colaboración entre la Junta de Andalucía y la por entonces AECI (Agencia española de Cooperación Internacional) a fin de coordinar las actividad de cooperación y la definición de las áreas geográficas y los sectores prioritarios para la cooperación que ejecutaban directamente las Consejerías, organismos autónomos y empresas públicas de la Junta de Andalucía.

La consolidación y el fortalecimiento de este proceso confluiría en el Pacto Andaluz por la Solidaridad, firmado en noviembre de 1998 y que recogía los compromisos de dotar a la cooperación andaluza de un marco legislativo estable y de proceder a un incremento de las dotaciones presupuestarias y finalmente en diciembre del 2003 a la aprobación de la primera ley de Cooperación Internacional en Andalucía, la Ley 14/2003, de 22 de diciembre, Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Administración de la Junta de Andalucía, actualmente vigente, con el objetivo de regular el régimen jurídico de la actividad, en materia de cooperación internacional para el desarrollo, de la Administración de la Junta de Andalucía, sus organismos autónomos, empresas públicas, así como a los consorcios, fundaciones y demás entidades con personalidad jurídica propia.
  • Text Hover

Con posterioridad, la aprobación de un nuevo marco estatutario mediante la aprobación de la Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía consolidaría el compromiso de Andalucía con las políticas de Cooperación y Solidaridad Internacional recogiéndo en su artículo 10.3 y como uno de los objetivos básicos de la Comunidad Autónoma andaluza:

22.º El fomento de la cultura de la paz y el diálogo entre los pueblos.

23.º La cooperación internacional con el objetivo de contribuir al desarrollo solidario de los pueblos.

De la misma forma, el artículo 245 define el principio de solidaridad afirmando que:

1. El pueblo andaluz participa de la solidaridad internacional con los países menos desarrollados promoviendo un orden internacional basado en una más justa redistribución de la riqueza.

2. La Comunidad Autónoma de Andalucía desplegará actividades de cooperación al desarrollo en dichos países, dirigidas a la erradicación de la pobreza, la defensa de los derechos humanos y la promoción de la paz y los valores democráticos, particularmente en Iberoamérica, el Magreb y el conjunto de África.

3. Serán también objeto de atención preferente las políticas de cooperación al desarrollo con países vecinos o culturalmente próximos, o que se concierten con Estados receptores de emigrantes andaluces y andaluzas o de procedencia de inmigrantes hacia Andalucía.

La Junta de Andalucía se configura así como un actor principal de la Cooperación Descentralizada en Andalucía, junto a los gobiernos locales y sus redes, como FAMSI, además de otros actores locales. En este sentido el propio Estatuto de Autonomía, en su artículo 247, regula el papel de la Junta de Andalucía como "impulsora y coordinadora de las acciones exteriores de las Corporaciones locales, de los organismos autónomos y de otros entes públicos de Andalucía en materia de cooperación exterior, respetando la autonomía que en cada caso corresponda."
La Cooperación Técnica en la Ley Andaluza de Cooperación
La Ley 14/2003, de 22 de diciembre, Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Administración de la Junta de Andalucía recoge entre los instrumentos para la Cooperación Internacional para el Desarrollo, en su artículo 8. a) "la cooperación técnica en las prioridades sectoriales definidas en el artículo 4.3.1, especialmente mediante la formación de recursos humanos, transferencia de tecnología y asesoramiento técnico.”

Estas prioridades sectoriales se definen como: 

a) Los servicios sociales básicos: educación básica, salud primaria y reproductiva, vivienda digna, saneamiento y acceso al agua potable y seguridad alimentaria.

b) El fortalecimiento de las estructuras democráticas y de la sociedad civil y sus organizaciones. El apoyo a las instituciones, especialmente las más próximas al ciudadano. 

c) El respeto de los derechos humanos, la promoción de la igualdad de oportunidades, con especial atención a la integración social de la mujer y de los grupos de población más vulnerables (menores, con especial atención a la erradicación de la explotación infantil, refugiados, desplazados, retornados, indígenas y minorías). 

d) La formación y la capacitación de recursos humanos. 

e) La dotación, mejora o ampliación de infraestructuras, así como el desarrollo de la base productiva y el fortalecimiento del tejido empresarial básico, en particular las pequeñas y medianas empresas, las empresas artesanales, las empresas de economía social y todas aquellas actuaciones dirigidas a la creación de empleo en los sectores más desfavorecidos. 

f) La protección y la mejora de la calidad del medio ambiente y la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales. 

g) La promoción de la cultura, del patrimonio histórico y de los valores, especialmente en aquellos aspectos directamente relacionados con la identidad de los pueblos, que favorezcan su desarrollo endógeno. 

h) El fomento de la ordenación física, territorial y urbanística, incluyendo la política de suelo y vivienda, la rehabilitación del patrimonio arquitectónico y urbanístico y el transporte público.
Planes de Cooperación y Cooperación Técnica en Andalucía
  • Text Hover
La Ley 14/2003 de Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Administración Andaluza establece en su art. 6 que:

"La política de la Junta de Andalucía en materia de cooperación internacional para el desarrollo se articula mediante el Plan Andaluz de Cooperación para el Desarrollo, los planes anuales y los programas operativos por países."

2. El Plan Andaluz de Cooperación para el Desarrollo, que tiene una duración cuatrienal, contiene los objetivos y prioridades que deben regir esta política durante su periodo de vigencia. Asimismo, determina los recursos financieros indicativos para su ejecución.

3. Los planes anuales desarrollarán los objetivos, prioridades y recursos contenidos en el Plan Andaluz para el ejercicio correspondiente.

4. Los programas operativos desarrollarán los objetivos, prioridades y recursos establecidos por el Plan Andaluz para cada país que sea considerado área geográfica prioritaria de la cooperación de la Junta de Andalucía, de conformidad con lo previsto en el artículo 4.2 de la presente Ley "La política de la Junta de Andalucía en materia de cooperación internacional para el desarrollo se articula mediante el Plan Andaluz de Cooperación para el Desarrollo (PACODE), los planes anuales y los programas operativos por países".

En relación con la Cooperación Técnica, Plan Andaluz de Cooperación para el Desarrollo , PACODE 2020-2023, recogía dentro de su Objetivo Estratégico 1 contribuir a la generación de procesos de desarrollo sostenible, que “para los países de renta media la cooperación se focalizará en la construcción de resiliencia, disminución de las desigualdades, apoyo en la transición hacia modelos productivos sostenibles, garantía de servicios sociales de calidad, fomento de la diversidad y la inclusión y la construcción y consolidación institucional, en especial a través de la cooperación técnica"

De la misma forma, con ”los países de cooperación avanzada se mantendrá un diálogo especializado en políticas sectoriales principalmente basado en esquemas de cooperación técnica e institucional y de cooperación triangular“.
El Plan Andaluz de Cooperación - PACODE
El último Plan Andaluz de Cooperación para el Desarrollo (PACODE) aprobado fue el III PACODE 2020-2023, cuya vigencia está ya finalizada, estando ya en proceso de elaboración el próximo plan, el IV PACODE, con vigencia para el período 2024-2027, el acuerdo para la puesta en marcha del proceso de elaboración y aprobación del próximo PACODE.

A pesar de que el III PACODE 2020-2023 ha finalizado su plazo de vigencia podemos analizar lo establecido en el mismo en relación con el instrumento de la Cooperación Técnica a fin de tener una idea de cual ha sido el papel de esta herramienta dentro de la Cooperación Andaluza de los últimos años. 

De esta manera el III PACODE recogía dentro de su Objetivo Estratégico 1 Contribuir a la generación de procesos de desarrollo sostenible, que “para los países de renta media la cooperación se focalizará en la construcción de resiliencia, disminución de las desigualdades, apoyo en la transición hacia modelos productivos sostenibles, garantía de servicios sociales de calidad, fomento de la diversidad y la inclusión y la construcción y consolidación institucional, en especial a través de la cooperación técnica". 

De la misma forma, con ”los países de cooperación avanzada se mantendrá un diálogo especializado en políticas sectoriales principalmente basado en esquemas de cooperación técnica e institucional y de cooperación triangular

El PACODE define la Cooperación Técnica Andaluza como la que “encuadra el intercambio de conocimiento del personal del sector público, en muchos casos contrastado por numerosas experiencias de éxito en áreas de gobierno en las que Andalucía ha sido y es vanguardia. Valor público cuya transferencia debe constituir una parte esencial de la contribución de Andalucía a la consecución de Agenda 2030 y al desarrollo de una estrategia de Cooperación Internacional en los países socios y con los países socios.”
  • Text Hover
Al definir el papel de los actores del Cooperación Andaluza se establece, en relación con la Administración de la Junta de Andalucía que:
“En esta nueva etapa de alianzas, las capacidades de las Administraciones Públicas en Andalucía deben insertarse en la política de cooperación de forma estructural, más allá del voluntarismo, aunque sin prescindir de la iniciativa individual como motor de estímulo personal. De ahí que desde la AACID se haya comenzado a identificar capacidades y oportunidades de trabajo conjunto con otros centros directivos en materia de salud, infancia y juventud, migraciones y educación; oportunidades que deriven en intervenciones de cooperación directa.”
Con respecto a los gobiernos locales andaluces, el III PACODE indicaba que:
“Se fomentará la participación de personal de los gobiernos locales en actuaciones de cooperación técnica, especialmente relacionadas con el acompañamiento a otros gobiernos con los que comparten competencias.”
Además, el III PACODE incidía en el papel de los gobiernos locales como: 
"Garantes y suministradores de los servicios básicos para la ciudadanía (agua, recogida y tratamiento de los residuos sólidos, urbanismo, vivienda, desarrollo económico local y otros servicios sociales); por tanto, cuando hablamos de cooperación técnica no se debe aglutinar el saber hacer y la buena gestión realizada por nuestros gobiernos locales y sus empresas municipales con otros actores.”, llamando a “desarrollar una línea de colaboración específica en esta materia, que reconozca y de valor esa cooperación técnica, y que desarrolle nuevos procesos de colaboración entre la AACID y FAMSI.”
La Cooperación Técnica en el Plan Anual de Cooperación Andaluza 2024
  • Text Hover
Tal y como establece la ley 14/2003, de 22 de diciembre, Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Administración de la Junta de Andalucía, el Plan Anual de Cooperación Andaluza es la plataforma anual de planificación de la Cooperación en Andalucía en la que se operativizan los objetivos y ámbitos estratégicos definidos en el PACODE, palanca sobre la que pivota la política andaluza de cooperación para articular las alianzas en el territorio andaluz que verdaderamente impulsen la Agenda 2030.

El Plan Anual de la Cooperación Andaluza 2024 es el primer Plan Anual aprobado tras la aprobación de la Ley 1/23 de Cooperación para el Desarrollo Sostenible a nivel estatal, y también el primero aprobado más allá de la vigencia del anterior PACODE a expensas de las aprobación del IV PACODE

Este Plan Anual 2024 recoge, en relación con la Cooperación Técnica y en línea con lo establecido sobre este instrumento por la Ley 1/2023 de Cooperación Internacional para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global de ámbito estatal que, "la cooperación técnica andaluza tiene el objetivo de facilitar y potenciar el intercambio de conocimientos del personal del sector público, en muchos casos contrastado por numerosas experiencias de éxito en áreas de gobierno en las que Andalucía ha sido y es vanguardia. La transferencia de este valor público debe constituir una parte esencial de la contribución de Andalucía a la consecución de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible y al desarrollo de una estrategia de Cooperación Internacional en y con los países."

Y en la misma línea recoge como "uno de los objetivos del año 2024 y del nuevo ciclo de planificación es la promoción de este tipo de cooperación, bien a través de acciones directas o en el marco de iniciativas de cooperación estatales o europeas, en las que la AACID actuará de conector para canalizar la participación de personal de la administración regional en iniciativas como las de los hermanamientos (Twinning) promovida por la Comisión Europea, la participación en la ventana ADELANTE de la Unión Europea o en el programa INTERCOONECTA de la cooperación española."

A su vez, dentro de las líneas prioritarias recogidas en el Plan, se recoge dentro de LP4 Impulsar la coherencia de políticas para el desarrollo y la generación de espacios de trabajo en Alianzas en cumplimiento del ODS 17:

4.2 Impulsar espacios de trabajo con Consejerías de la Junta de Andalucía en programas de cooperación internacional para el desarrollo (cooperación técnica)
La Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) 
La Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) es la agencia pública empresarial que canaliza la solidaridad de las andaluzas y andaluces, diseña, ejecuta y coordina la política de cooperación al desarrollo de la Junta de Andalucía.

La AACID fue creada mediante la Ley 2/2006, de 16 de mayo para asumir las competencias autonómicas en materia de cooperación internacional para el desarrollo, quedando constituida en junio de 2008, una vez aprobados sus Estatutos.
  • Text Hover
La misión de la AACID es contribuir “a la erradicación de la pobreza y a la consolidación de los procesos encaminados a asegurar un desarrollo humano sostenible” (Ley 14/2003, de 22 de diciembre, de Cooperación Internacional para el Desarrollo)
Entre sus fines está la sensibilización de la población andaluza hacia los problemas generados por el modelo de desarrollo actual, promoviendo una reflexión crítica y fomentando la participación y el espíritu solidario de la ciudadanía.
La Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) es uno de los principales actores de Cooperación Técnica a nivel andaluz y estatal.
El conjunto de funciones reconocidas a la AACID es muy amplio, jugando un papel clave en el impulso desde el ámbito regional de la Cooperación Técnica Andaluza, bien directamente, o como articuladora de las distintas Consejerías, otras agencias y órganos autónomos de la Junta de Andalucía como actores de Cooperación Técnica.
La AACID impulsa igualmente iniciativas de cooperación técnica a través de la financiación y generación de alianzas con otros actores de la Cooperación Andaluza, como el propio FAMSI, el conjunto de la administración local, las universidades andaluzas, las organizaciones de la sociedad civil y ONGD y el sector empresarial. Y de la misma forma, y más allá del marco andaluz, en alianza con la Cooperación Española y las instituciones europeas.
La AACID impulsa su cooperación directa al fortalecimiento de las instituciones públicas y gobiernos de los países socios, cooperación que se canaliza a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), como entidad colaboradora, buscando la alineación con sus instrumentos y prioridades geográficas. En este marco, impulsa distintos programas de cooperación técnica con gobiernos homólogos en distintos territorios y sectores a partir de la experiencia y buenas prácticas acumulada por la administración autonómica.
Algunos ejemplos de trabajo en Cooperación Técnica de la AACID son:

  • Mozambique, donde la AACID se ha consolidado como un reconocido actor en el ámbito de la descentralización para el desarrollo territorial en las regiones de Maputo y Cabo Delgado.

  • Centroamérica, dónde, en el marco del SICA (Sistema de la Integración Centroamericana), la AACID está apoyando la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial (ECADERT) dirigida a promover el desarrollo rural y la construcción de una institucionalidad social que impulse y facilite la reducción de las desigualdades, la inclusión y el modelo de desarrollo sostenible.

Para más información puedes consultar la Memoria de la Cooperación Andaluza 2023, dónde la AACID dedica un capítulo a sus actuaciones de Cooperación Técnica.


  • Text Hover
En este entrevista, Jorge Téllez Carrasco - Jefe Unidad Cooperación Mediterránea y Africa Subsahariana (AACID), nos explica el papel de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) dentro de la Cooperación Andaluza y nos apunta algunas de sus iniciativas en el ámbito de la Cooperación Técnica.

Otros actores de la Cooperación Técnica Andaluza
  • Text Hover
Las Universidades Andaluzas

La Cooperación Técnica Pública Andaluza cuenta con otros actores además de los gobiernos locales y regional especialmente en el ámbito académico, de investigación y científico tecnológico.
  • Text Hover
Universidades y Sistema Andaluz de Conocimiento
El Plan Andaluz de Cooperación para el Desarrollo (PACODE) 2019-2023 establece que: 
“Las Universidades son las entidades de referencia en la gestión del conocimiento como instrumento para el desarrollo, aspecto sustancial en un enfoque de trabajo como el de la Agenda 2030 que necesita comprender las interrelaciones entre las diferentes cuestiones económicas, sociales y ambientales implícitas en el desarrollo.

La estrategia global de la Cooperación Universitaria para el Desarrollo (CUD) responde a la necesidad de plantear orientaciones que guíen la política de cooperación en las Universidades en la implementación de la Agenda 2030.”
EL PACODE recoge igualmente el papel a jugar por el Sistema Andaluz de Conocimiento (SAC):
“El SAC está integrado por un conjunto de entidades que soportan, colaboran y proyectan dentro y fuera de Andalucía la labor investigadora de la Comunidad. Junto con las Universidades andaluzas, el SAC acoge una treintena de parques y centros tecnológicos que facilitan la explotación del conocimiento y lo acercan al sector productivo, junto a unas 20 fundaciones y centros de innovación y tecnología.
Este sistema es clave en el posicionamiento andaluz en la Agenda 2030, sobre todo si se conecta con el Mecanismo de Facilitación de la Tecnología de la UE y el Banco de Tecnología para los países menos avanzados; y se incluirán actuaciones para reforzar los sistemas nacionales de innovación.”
Es evidente el papel que instituciones académicas, centros de investigación, innovación y tecnología andaluzas pueden jugar en el ámbito de la Cooperación Técnica como modalidad de Cooperación Internacional dirigida al desarrollo de capacidades a través del intercambio de conocimientos y experiencia, tanto en relación con sus homólogos en los países socios de la cooperación andaluza, como en las alianzas con los gobiernos para la investigación e innovación en torno a al diseño y ejecución de políticas públicas y la prestación de servicios públicos.
Este conjunto de actores es especialmente relevante tanto por su capacidad para incorporar conocimiento experto, como por su capacidad de sistematizar y dotar de metodología a procesos de cooperación técnica, además de en las acciones más específicamente relacionadas con la docencia.
La articulación de alianzas entre distintos niveles de gobierno y universidades en Andalucía junto a sus homólogos, de gobierno y académicos, en los países socios son especialmente valiosos como metodología para el impulso de iniciativas de Cooperación Técnica.