Actores de la Cooperación Técnica de los Gobiernos Locales
Los actores que participan en iniciativas de Cooperación Técnica son muy diversos. En esa guía nos centramos en la Cooperación Técnica Pública Descentralizada en Andalucía y en los actores principales con un papel más relevante.
Actores de la Cooperación Técnica Pública Descentralizada
Los gobiernos locales andaluces, tanto en el ámbito municipal (Ayuntamientos) como en el provincial (Diputaciones) y otros ámbitos supramunicipales (Mancomunidades) son junto al gobierno autonómico y el sistema universitario y académico, los actores principales de las políticas de cooperación técnica pública descentralizada en Andalucía.
Los gobiernos locales andaluces cuentan con competencias y acumulan experiencias e instrumentos de gestión de enorme interés para los gobiernos locales de los países socios de la cooperación andaluza en aspectos críticos para el impulso del desarrollo humano y la mejora de la calidad de vida de la ciudanía, especialmente en el ámbito de servicios públicos.
Los gobiernos locales andaluces cuentan, además, con una dilatada experiencia en el impulso de políticas de cooperación internacional en el marco de con un amplio ecosistema de cooperación descentralizada, con competencias ý equipos técnicos para ello, además de instrumentos específicos para el impulso de políticas de cooperación internacional como FAMSI.
La combinación de estos factores convierte a los gobiernos locales andaluces en actores de gran relevancia para la cooperación técnica, dónde pueden aportar un importante valor añadido a las políticas de cooperación descentralizada, de enorme interés para los socios y contrapartes de la cooperación andaluza.
Actores relevantes en la organización interna de los gobiernos locales:
Áreas y departamentos de Cooperación Internacional o sus equivalentes
En Ayuntamientos y Diputaciones, las Áreas o Departamentos de Cooperación Internacional para el Desarrollo juegan un rol de liderazgo y coordinación de la política de Cooperación Técnica institucional, alineándola con la planificación estratégica de la Cooperación Internacional existente y con las directrices políticas establecidas al respecto en relación con sectores y zonas de intervención, alianzas internacionales, políticas de promoción de la participación de empleados públicos y personal experto en iniciáticas de Cooperación Técnica , etc.
Es importante que las áreas o departamentos que asumen la responsabilidad sobre la política de cooperación puedan vehicular, hacer seguimiento y sistematizar todas las posibles demandas en materia de cooperación técnica por parte de otros gobiernos locales, o por parte de los propios fondos de cooperación u otras alianzas interinstitucionales para la promoción de iniciativas de Cooperación Técnica Pública.
Las áreas y departamentos de Cooperación Internacional o sus equivalentes pueden jugar un papel determinante en el diseño de mecanismos que faciliten la participación de departamentos, empresas públicas y otros organismos de la institución en iniciativas de cooperación técnica, así como en lo relacionado con su evaluación y difusión.
Las Áreas de Cooperación o su equivalente pueden coordinar y apoyar el proceso de diagnóstico de capacidades para la Cooperación Técnica de la institución y la elaboración del Catálogo de Cooperación Técnica.
También pueden articular iniciativas de Cooperación Técnica con las iniciativas más amplias en el ámbito de la internacionalización que se puedan llevar a cabo por parte del gobierno local.
Para alinear y coordinar las iniciativas de Cooperación Técnica de la institución en el marco de la cooperación descentralizada andaluza es importante que estas áreas puedan mantener una participación activa en FAMSI como ámbito de coordinación de las políticas de cooperación y especialmente de las iniciativas de cooperación técnica, de gobiernos locales andaluces.
Áreas, departamentos y servicios vinculados con áreas temáticas de interés para la Cooperación Internacional
Aquellas áreas, departamentos o servicios cuya actividad está relacionada con áreas temáticas de interés en relación con la política de Cooperación Técnica de la institución serán, si participan en ella, actores de esta.
Las acciones de cooperación técnica pueden tener un componente más individual, en el que personal experto vinculado a un departamento puede participar debido a su experiencia en iniciativas más o menos puntuales de Cooperación Técnica promovidas o requeridas por otros actores. También se pueden dar, en determinados casos, colaboraciones de determinados perfiles técnicos que debido a su experiencia realizan colaboraciones voluntarias con otros actores generalmente vinculados al tercer sector.
En esta guía nos centramos en aquellos casos de colaboración directa y con respaldo instituciones de determinadas áreas o departamentos, con una mayor estabilidad en el tiempo en el marco de proyectos o programas y que suponen la dedicación de recursos humanos propios a la Cooperación Técnica.
En todos los casos, también en aquellas colaboraciones más puntuales o que responden a iniciativas más personales, es importante documentar las colaboraciones en iniciativas de cooperación técnica, lo que se convierte es un requisito en aquellas participaciones de carácter institucional y que pueden suponer la movilización de recursos propios. Se debe recoger el tipo de participación, las temáticas abordadas, las metodologías utilizadas y las entidades y personas participantes, tanto por parte del gobierno local como por parte de los socios y contrapartes participantes.
Empresas públicas y otros organismos autónomos de la administración pública
El modelo andaluz de prestación de servicios públicos por parte de los gobiernos locales recurre en la mayoría de las ocasiones a la constitución de empresas públicas u otros organismos de carácter autónomo para la prestación de estos servicios, dotándolos de su propio personal y estructura técnica y de dirección por cuestiones de flexibilidad y autonomía en la gestión.
Este tipo de empresas y organismos acumulan una dilatada experiencia técnica en la prestación de servicios locales de especial importancia, como la gestión de los residuos sólidos urbanos, el acceso al agua potable y el saneamiento, el transporte público , la prestación de servicios deporticos, culturales y de ocio, la vivienda pública, etc., actividades de especial relevancia la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía y por ello de gran interés para las iniciativas de cooperación técnica, tanto por sus buenas prácticas en la prestación de servicios como por el propio modelo de gestión y organización con autonomía dentro de la estructura de gobierno.
La autonomía en la gestión de estas entidades les permite establecer acuerdos y convenios para la promoción de iniciativas de cooperación técnica con entidades dedicadas a ello, como FAMSI, al igual que pueden impulsar acciones de cooperación directa en el marco de la política de cooperación y alianzas internacionales de la entidad y del gobierno local al que pertenecen.
Contar con instrumentos de coordinación de estas empresas y organismos de cara a su participación de la política de cooperación, en el marco de las posibles directrices incorporadas a los planes de cooperación, facilita su incorporación a estas iniciativas.
Diputaciones Provinciales
Las Diputaciones Provinciales impulsan su propia política de cooperación internacional y como tal pueden impulsar de iniciativas cooperación técnica a partir de sus distintas áreas, servicios y empresas públicas.
También pueden canalizar las acciones de cooperación técnica de los municipios de la provincia, especialmente de aquellos más pequeños y con más dificultades para sostener su propia política de cooperación, realizar labores de asesoramiento, seguimiento y acompañamiento, facilitando medios y relaciones para el impulso de iniciativas de cooperación y pueden ser un actor que facilite la incorporación de gobiernos locales a iniciativas de cooperación técnica y su alianza con otros actores.
Otros actores supramunicipales de la Cooperación Técnica
En ocasiones la Cooperación Técnica se puede canalizar a través de la participación en entidades supramunicipales que impulsan igualmente acciones de cooperación internacional.
Mancomunidades y otras agrupaciones supramunicipales de municipios
La prestación de servicios públicos y el impulso de políticas públicas de desarrollo local es asumido en muchas ocasiones mediante acuerdos de carácter supramunicipal a partir de la constitución de mancomunidades de municipios o áreas metropolitanas.
Este tipo de entidades, y las empresas públicas y otros órganos autónomos vinculados a los mismos, pueden ser igualmente actores demandados como socios en iniciativas de cooperación técnica desde gobiernos locales en procesos similares en los países socios.
De hecho, este modelo de prestación de servicios públicos en el marco de asociaciones supramunicipales de gobiernos locales, tanto en ámbitos rurales como en las áreas metropolitanas, vienen generando un gran interés en muchos de los países socios de la cooperación andaluza y su participación en acciones de cooperación técnica puede ser de un alto valor específico para las necesidades y demandas más habituales.
Los Fondos de Solidaridad. El FAMSI
Los gobiernos locales andaluces socios del Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional (FAMSI) cuentan con una herramienta específica de gran valor para facilitar su participación en acciones de cooperación técnica y hacerlo de forma alineada tanto con otros gobiernos locales como con el gobierno regional en el marco de la cooperación andaluza.
La participación en FAMSI permite igualmente incorporar la política de cooperación del gobierno local dentro de un marco de alianzas internacionales más amplio estableciendo relaciones con las redes municipalistas, tanto a nivel global como en los ámbitos territoriales de interés específicos.