Diagnóstico de capacidades para la Cooperación Técnica
La participación de los gobiernos locales y regionales en iniciativas de cooperación técnica puede responder en muchos casos a demandas de sus pares en los países socios de la cooperación andaluza, a través de las distintas alianzas establecidas en el marco de su acción internacional, de la participación en redes o de acuerdos de colaboración específicos. En esos casos son los socios quienes identifican las temáticas y experiencias de interés y los gobiernos locales andaluces quienes tienen que articular la posibilidad de participar en las acciones de cooperación técnica demandadas.
- Este tipo de actuaciones se pueden circunscribir a acciones de carácter más puntual, visitas en el marco de pasantías, sesiones breves de intercambio y presentación de políticas, experiencias y buenas prácticas.
- Este tipo de acciones también pueden formar parte, o dar lugar con posterioridad, de una iniciativa más elaborada, con mayor desarrollo temporal y profundidad en el intercambio de conocimientos y experiencias.
- En otros casos, son los propios gobiernos locales quienes identifican su interés en impulsar acciones de cooperación técnica en ámbitos territoriales y sectoriales específicos, normalmente a partir de la inclusión en la planificación estratégica de la Cooperación de la Cooperación Técnica como instrumento específico.
Estas acciones de cooperación técnica se pueden ejecutar de manera directa a través de relaciones bilaterales o triangulares con otros gobiernos locales de los países socios o a través de la participación de redes de municipios como los Fondos Locales, FAMSI en el caso de Andalucía.
En estos casos las iniciativas de cooperación se enmarcan en proyectos en ámbito temporal más amplio y bajo mecanismos más elaborados de establecimiento de objetivos, resultados e indicadores y de evaluación de estos, lo que permite impulsar una Cooperación Técnica de mayor calidad, más sostenible y que responda mejor a los objetivos buscados.
En cualquiera de los casos, es necesario una buena evaluación de las capacidades que la institución dispone en sus distintas áreas, departamentos, empresas públicas u otros entes a los que se quiera comprometer en iniciativas de cooperación técnica.
- Por un lado, las experiencias y buenas prácticas acumuladas que la institución dispone, y que pueden ser de interés para otros gobiernos, deben ser identificadas, acotadas y sistematizadas para facilitar su intercambio, transferencia y replicabilidad.
- Por otro lado, debe identificarse a las distintas personas responsables de las mismas y su rolen una posible iniciativa de cooperación técnica como puntos de contacto e información, como personas expertas.
- De igual forma es necesario identificar y dimensionar el tipo de intervenciones de cooperación técnica para las que se tiene disponibilidad para participar, una componente que combina la disponibilidad institucional y personal de los participantes y las mejores metodologías identificadas para el intercambio de conocimientos.
- Por último, es necesario dimensionar los recursos humanos y económicos con los que se cuenta y que se está dispuesto a aportar, así como su relación con las prioridades establecidas en los planes de cooperación (territoriales, modalidades…)
Elaborar un diagnóstico de capacidades para la Cooperación Técnica de este tipo en el seno de la institución permite dar una mejor respuesta a las posibles demandas de cooperación desde los países socios, así como mejorar la capacidad de planificación de la propia política de cooperación de la institución, permitiendo un mejor dimensionamiento de los recursos y asegurando una mayor calidad de las intervenciones.
Es este también un instrumento para favorecer la incorporación de los equipos técnicos a una cultura institucional compartida de apoyo a la cooperación técnica y a los procesos de transversalización de la cooperación internacional.
La elaboración de este tipo de diagnóstico puede realizarse bajo una metodología de sistematización de la información común y compartido entre distintos gobiernos locales y el gobierno autonómico que facilite el intercambio y el tratamiento de la información, tanto por parte de los propios gobiernos en Andalucía como por sus aliados en los países socios.
El Catálogo de Oferta de Cooperación Técnica
La elaboración del Catálogo Andaluz de Oferta de Cooperación Técnica constituye un reto de clasificación de potenciales proveedores de cooperación técnica en el ámbito de actuación de la Cooperación Andaluza. Aspira a ser una herramienta viva de consulta y referencia, que guíe y oriente las solicitudes de cooperación técnica de los países socios, al identificar instituciones/entidades/personal con experiencia y conocimientos especializados.
De este modo, a través de esta herramienta se condensan y ponen a disposición, de forma ordenada, las capacidades desarrolladas por las instituciones públicas, como oferta de cooperación técnica en las diversas áreas donde puede existir una ventaja comparativa.
Los gobiernos locales pueden elaborar su propio Catálogo de Oferta de Cooperación Técnica a partir de un diagnóstico previo de capacidades que permita identificar aquellas áreas de intervención en las que la institución cuenta con experiencia acumulada y buenas prácticas y elementos innovadores que pueden suponer una ventaja comparativa.
También puede elaborarse este Catálogo a partir de la sistematización de iniciativas de cooperación técnica ya realizadas a fin de su posible réplica con otros actores.
La incorporación al Catálogo supone un proceso previo de sistematización de aquellos elementos a incorporar, así como una decisión institucional de atender proceso de cooperación técnica en torno al mismo.
Es conveniente utilizar una metodología común para la elaboración de Catálogos de Oferta que permita intercambiar y agregar información entre diversos gobiernos locales y con los distintos ámbitos de la Cooperación Internacional, a nivel autonómico, estatal, europeo y global.
En esta guía se aporta una metodología trabajada con la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) que permite un sistema compartido de sistematización e intercambio de información entre el gobierno de la Junta de Andalucía y los gobiernos locales andaluces.
Un Catálogo de Oferta de Cooperación Técnica se compone de un conjunto de buenas prácticas en torno a los cuales se ofrece la posibilidad de desarrollar iniciativas de cooperación técnica con otros gobiernos locales socios.
Esto requiere identificar y sistematizar en un formato común que permita identificar la información relevante sobre la buena práctica y sobre os distintos departamentos o entidades implicadas, sus responsables y el personal técnico vinculado a la misma.