Acuerdos para la Cooperación Técnica

  • Text Hover
Las iniciativas de Cooperación Técnica se sustentan en los acuerdos que los gobiernos locales pueden establecer en el marco de su acción internacional, ya sea a través de acuerdos bilaterales, triangulares o multilaterales entre gobiernos locales o en el marco de las redes en las que participan. 

Estos acuerdos establecen tanto el marco de la relación con los aspectos más generales o como los aspectos más específicos. Estos acuerdos pueden ser específicos para el impulso de iniciativas de cooperación técnica o bien estas pueden insertarse en acuerdos más amplios que puede recoger otro tipo de instrumentos de cooperación.

Algunos de los acuerdos más habituales paralas iniciativas de Cooperación Técnica son:
  1. Convenios marco y específicos.
  2. Hermanamientos.
  3. Acuerdos en el marco de redes de ciudades.
  4. Acuerdos en el marco de los fondos de cooperación. FAMSI.
  5. Acuerdos con otros niveles de gobierno a regional, estatal o europeo.

1. Convenios

Un convenio de colaboración es un acuerdo entre dos o más actores para impulsar iniciativas conjuntas de mutuo interés de forma colaborativa o cooperativa. Los convenios detallan los términos y condiciones específicos de la relación entre las partes, la asignación de responsabilidades y obligaciones y la financiación de las actividades. Pueden recoger una planificación detallada de las actividades a realizar, así como los mecanismos de seguimiento y coordinación y posterior evaluación de las actividades.
Los convenios establecen el marco temporal en el que alcanzar el objeto del mismo, así como los mecanismos para su ampliación en su caso.
En los convenios pueden participar tanto gobiernos locales de distintos países, como otro tipo de entidades como asociaciones y redes de municipios, ONGD, universidades ….
Acuerdos o convenios marco y específico:
Se suele distinguir entre los convenios marco que establecen el marco de relación general entre las partes, los objetivos más generales y cuestiones generales sobre la relación entre las partes al igual que los mecanismos para establecer los acuerdos específicos para el desarrollo de iniciativas específicas que se impulsen en el marco de este. Estos convenios suelen ser firmados por la representación de más alto nivel con el aval de los máximos órganos de decisión, mientras que convenios específicos establecidos en el marco del mismo pueden ser firmados por quienes ostentan la dirección operativa si bien esto depende del marco legal y estatutos de las partes en cada territorio. Siendo los mecanismos para esto diferentes para gobiernos locales, empresas públicas y otros tipos de entes con mayor autonomía.
De la misma forma los convenios marcos suelen tener una duración más amplia a largo plazo en el que insertar iniciativas concretas más acotadas en el tiempo.

2. Hermanamientos

Los hermanamientos son uno de los acuerdos bilaterales entre gobiernos locales que más se utilizaron en los inicios de la cooperación internacional descentralizada. Los protocolos de hermanamiento responden al deseo de establecer lazos de amistad entre municipios u otros ámbitos supramunicipales a partir del establecimiento de un marco de colaboración estable entre su representación institucional y en el que se puedan articular todo tipo de iniciativas: económicas, de cooperación, culturales, educativas, … en las que participan no solamente los propios gobiernos locales, sino que pueden ampliarse al conjunto de actores de cada uno de los territorios: universidades, empresas, sociedad civil, etc.
No existe una regulación legal expresa de este tipo de acuerdos, que deben realizarse en el marco de las competencias locales. En el caso de los municipios es el Pleno al que corresponde la toma de acuerdos, al tener la competencia para la adopción de acuerdos relativos a la participación en entes supranacionales.

Si bien no existe una regulación formal de este tipo de acuerdos, si hay un procedimiento habitual y multitud de modelos sobre los mismos. En su momento, el Consejo de Municipios y Regiones de Europa editó la guía instrumento "Los hermanamientos para el mundo del mañana" 
Hay casos en los que los hermanamientos no están activos o han quedado limitados a un aspectos más declarativo o institucional que dotados de contenido, o han sido sustituidos por otro tipo de acuerdos dentro de la acción internacional de los gobiernos locales en el marco del  trabajo en red.

Si estos instrumentos se encuentran activo y cuentan con mecanismo para su impulso y coordinación, las iniciativas de cooperación técnica entre gobiernos locales pueden enmarcarse en este tipo de acuerdos a través de acuerdos específicos.  
  • Text Hover

3. Redes de ciudades

En otros casos, los acuerdos para el impulso de iniciativas de cooperación técnica pueden derivar de los acuerdos para la participación en redes de gobiernos locales que tengan entre sus fines el impulso de iniciativas de cooperación técnica o desarrollen proyectos específicos en los que se pueda participar en tanto que miembros de la misma. En el marco de estas redes se pueden establecer acuerdos bilaterales entre gobiernos para el impulso de iniciativas de cooperación técnica o estas iniciativas se pueden asumir en el marco de la propia red.  

4. Los Fondos de Cooperación. EL FAMSI

  • Text Hover

El FAMSI, como red de gobiernos locales andaluces que tiene entre sus fines el impulso de la cooperación técnica de los gobiernos locales que participan en el mismo, ofrece un marco para la participación en este tipo de iniciativas a partir del propio acuerdo de incorporación al mismo y a través de los propios acuerdos que FAMSI tiene establecidos con gobiernos locales y redes municipalistas en distintos países socios de la cooperación andaluza. El establecimiento de convenios específicos con FAMSI por parte de gobiernos locales socios del mismo es otra forma de acuerdo habitual para el impulso de iniciativas de cooperación técnica con gobiernos locales aliados en los países socios de la cooperación andaluza.

5. Acuerdos entre distintos niveles de gobierno

  • Text Hover

Es posible también alcanzar acuerdos entre distintos niveles de gobierno, o entre gobiernos y redes de gobiernos como FAMSI para el desarrollo de iniciativas de Cooperación Técnica, de forma específica o en el marco de proyectos de Cooperación Internacional más amplios. Estos acuerdos, normalmente a través de convenios específicos, suelen regular el reparto de roles y actividades, así como las distintas contribuciones financiaras a la actividad.

Este tipo de acuerdos pueden suscribirse también, con un enfoque multiactor y multinivel, para la conformación de partenariados orientados a la participación en convocatorias específicas impulsadas desde distintos niveles: UE, Cooperación española o andaluza.