La Cooperación Técnica en el marco de la Agenda 2030

  • Text Hover

La Cumbre de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ONU), del 25 de septiembre de 2015 en Nueva York, 193 Jefes de Estado y de Gobierno de países miembros de la ONU adoptaron la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, que se concretó en 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) compuestos por un total de 169 metas, como estrategia común para todos los países a fin de alcanzar un desarrollo equitativo.

La Agenda 2030 se inspira en el enfoque del desarrollo territorial. Aunque no existe una definición única acerca de lo que debe entenderse por Desarrollo Territorial (DT), se puede definir como un modelo de desarrollo “desde abajo” que impulsa la participación de diferentes actores locales para la construcción de una visión integrada del territorio que permita el despliegue de actividades productivas y de empleo en cada ámbito local, sin dejar de prestar importancia a los aspectos sociales. 

Cualquier estrategia de desarrollo territorial debe tener como punto de partida la movilización y participación de los actores locales, para lo cual es fundamental la labor de fortalecer a los gobiernos locales, que son los más próximos a las demandas de la ciudadanía, y promover una eficiente coordinación entre las instituciones públicas de los niveles centrales, regionales, provinciales y municipales, así como entre los diferentes organismos con competencias sectoriales, las universidades y las sociedad civil en su conjunto.

A partir de este modelo, la Agenda 2030 se centra en las personas, es universal y transformadora. Por ello, se asume desde una perspectiva holística: social, cultural, económica y medio ambiental, donde la promoción de alianzas estratégicas con quienes abogan por los mismos objetivos se convierte en esencial y necesaria.
De este modo, la Agenda 2030 se constituye entorno a cinco ejes centrales: Planeta, Personas,Prosperidad, Paz y Alianzas, en los que se integran los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como conjunto de objetivos y metas universales que los Estados miembros de la ONU se comprometieron a utilizar para enmarcar las políticas nacionales e internacionales de desarrollo.

Los 17 ODS sirven de guía a todos los países, orientándolos para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad de todas las personas como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. De esta manera, se abarcan las necesidades locales, los desafíos de desarrollo nacionales y los retos de carácter transnacional.
  • Text Hover
La localización de la Agenda 2030

Impulsado por las Naciones Unidas, los ODS fueron construidos de abajo a arriba. Esta concepción es una rotunda declaración de intenciones sobre el papel de los gobiernos y agentes locales en la aplicación de las estrategias de desarrollo sostenible. Tras la adopción de los ODS este planteamiento se vio fortalecido con la celebración de la III Conferencia del Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat) en octubre de 2016, en la que mediante la aprobación de la Nueva Agenda Urbana (NUA) se reforzó la importancia de incorporar plenamente a las autoridades y agentes locales en la agenda de desarrollo en un mundo crecientemente urbanizado.

La Agenda 2030 implica un compromiso común y universal que cada Estado, al tener soberanía plena sobre su riqueza, recursos y actividad económica, adapta a sus propias metas nacionales, y que luego debe trasladar a nivel regional y local.

La localización es el proceso de concretar y trasladar las estrategias nacionales, o de otra escala territorial, a los entornos regionales y locales para asegurar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Si bien los ODS tienen una escala global, en todo el proceso de diseño, implementación y monitoreo, sus estrategias deben ser alineadas con las prioridades y oportunidades territoriales.

A través del proceso de localización las autoridades y entidades locales han de adaptar e implementar las metas en sus entornos, alineándo sus intervenciones y actuaciones a la consecución de los ODS. Estos agentes cuentan con la mejor posición para servir de vínculo entre los objetivos globales y las comunidades locales, convirtiéndose en catalizadores del cambio e impulsando la integración de los ODS y su visión de desarrollo para lograr municipios sostenibles, equitativos y sin desigualdades.
  • Text Hover
La importancia de lo local en la Agenda 2030. El papel de los gobiernos locales.
La importancia de lo local en la Agenda 2030. El papel de los gobiernos locales y regionales.
Se estima que el 65% de la agenda no puede ser alcanzada sin el involucramiento de actores locales. Este es el motivo principal por el que deben situarse en el corazón de la Agenda 2030.

Si bien este protagonismo de los actores locales va mucho más allá de los gobiernos locales y regionales desde un enfoque de desarrollo territorial multiactor, los gobiernos subnacionales tienen desde esta perspectiva un protagonismo fundamental para hacer frente a los retos y objetivos de la Agenda 2030, un protagonismo que surge desde el propio proceso de conformación de la Agenda. Así, CGLU logró que se adoptara un ODS específico , el ODS 11 sobre Ciudades y Asentamientos Humanos Sostenibles, a través de la campaña "Urban SDG", liderada por una coalición de redes de gobiernos locales, agencias de la ONU y organizaciones de la sociedad civil. 

El ODS 11 es el único objetivo de la Agenda que presenta un enfoque subnacional: es un paso sin precedentes hacia el reconocimiento de los gobiernos locales dentro de la Agenda de desarrollo internacional. En este ODS se incluyen la mayoría de los retos a los que hacen frente las ciudades y áreas urbanas en el planeta muchos de ellos estrechamente relacionados con la prestación de servicios públicos y, por ello, una de las principales temáticas de trabajo en las inicatiavas de cooperación técnica impulsada en el ámbito de la cooperación descentralizada entre gobiernos subnacionales.
Agenda 2030, alianza para el desarrollo y cooperación técnica
La Agenda 2030 se configura como el marco común para el despliegue de las políticas de cooperación internacional para el desarrollo desde un enfoque centrado en las alianzas multiactor y multinivel.
Es en este marco común en el que se inserta la Cooperación Técnica como modalidad o instrumento específico dentro de las políticas de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

El ODS 17 de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas llama a Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, estableciendo la necesidad de “establecer asociaciones inclusivas (a nivel mundial, regional, nacional y local) sobre principios y valores, así como sobre una visión y unos objetivos compartidos que se centren primero en las personas y el planeta.
En ese marco se recogen de forma destacada metas relacionadas con la cooperación técnica, así se establecen metas relacionadas con este aspecto como:
  • Text Hover
17.Mejorar la cooperación regional e internacional Norte-Sur, Sur-Sur y triangular en materia de ciencia, tecnología e innovación y el acceso a estas, y aumentar el intercambio de conocimientos en condiciones mutuamente convenidas, incluso mejorando la coordinación entre los mecanismos existentes, en particular a nivel de las Naciones Unidas, y mediante un mecanismo mundial de facilitación de la tecnología.

17.7  Promover el desarrollo de tecnologías ecológicamente racionales y su transferencia, divulgación y difusión a los países en desarrollo en condiciones favorables, incluso en condiciones concesionarias y preferenciales, según lo convenido de mutuo acuerdo.

17.9 Aumentar el apoyo internacional para realizar actividades de creación de capacidad eficaces y específicas en los países en desarrollo a fin de respaldar los planes nacionales de implementación de todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluso mediante la cooperación Norte-Sur, Sur-Sur y triangular.
En relación con las Alianzas, un elemento clave para la Cooperación para el Desarrollo y más específicamente para las iniciativas de Cooperación Técnica pública entre administraciones públicas, se establece la importancia de:
17.16 Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen e intercambien conocimientos, especialización, tecnología y recursos financieros, a fin de apoyar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en todos los países, particularmente los países en desarrollo.

17.17 Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas.

La Cooperación Técnica y Nueva Agenda Urbana

  • Text Hover

También la Nueva Agenda Urbana da mucha importancia al papel que la Cooperación Técnica, especialmente la de carácter público y descentralizado entre gobiernos locales y regionales, debe tener en la consecución de los compromisos de transformación establecidos en la Nueva Agenda Urbana. Para ello establece la necesidad de “marcos normativos propicios en los planos nacional, subnacional y local, integrados por la planificación y la gestión participativas del desarrollo espacial urbano, y medios de ejecución eficaces, complementados mediante cooperación internacional y actividades de creación de capacidad, por ejemplo el intercambio de mejores prácticas, políticas y programas entre los gobiernos a todos los niveles."
De igual forma, respecto a los medios de aplicación se establece: 
126. "Reconocemos que la aplicación de la Nueva Agenda Urbana exige un entorno propicio y una amplia gama de medios de aplicación, incluido el acceso a la ciencia, la tecnología y la innovación y a un mejor intercambio de conocimientos en condiciones mutuamente convenidas, así como el desarrollo de la capacidad y la movilización de recursos financieros, teniendo en cuenta el compromiso de los países desarrollados y los países en desarrollo y con recurso a todas las fuentes tradicionales e innovadoras a nivel mundial, regional, nacional, subnacional y local, y precisará asimismo el aumento de la cooperación internacional y las asociaciones entre todos los niveles de gobierno, el sector privado, la sociedad civil, el sistema de las Naciones Unidas y otros agentes sobre la base de los principios de igualdad, no discriminación, rendición de cuentas, respeto de los derechos humanos y solidaridad, especialmente para los más pobres y los más vulnerables.

146. "Ampliaremos las oportunidades de cooperación regional e internacional Norte Sur, Sur-Sur y triangular, así como la cooperación a escala subnacional, descentralizada y entre ciudades, según proceda, a fin de contribuir al desarrollo urbano sostenible, potenciando las capacidades y fomentando el intercambio de soluciones urbanas y el aprendizaje mutuo a todos los niveles y para todos los agentes pertinentes.”

149. "Prestaremos apoyo a las asociaciones de gobiernos locales en su condición de promotoras y proveedoras de desarrollo de la capacidad, reconociendo y fortaleciendo, según proceda, su participación en las consultas nacionales sobre políticas urbanas y prioridades de desarrollo y su cooperación con los gobiernos subnacionales y locales, junto con la sociedad civil, el sector privado, los profesionales, los círculos académicos y las instituciones de investigación, y sus redes existentes, para ejecutar programas de desarrollo de la capacidad. Ello debería hacerse mediante procesos de aprendizaje entre homólogos, asociaciones temáticamente relevantes y medidas de colaboración como la cooperación intermunicipios, a escala tanto mundial como regional, nacional, subnacional y local, incluido el establecimiento de redes de profesionales y el uso de interfaces científico-normativas.”
  • Text Hover
© FAMSI, 2024
Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.